Mostrando entradas con la etiqueta polonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polonia. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de noviembre de 2010

[Polonia] Auschwitz


Arbeit macht frei, esa es la frase que nos encontramos al llegar a la puerta principal del campo de concentración de Auschwitz, al norte de Polonia, muy cerca de Cracovia. Su traducción al español viene a ser algo así como El trabajo hace libre.

Este y otros muchos trucos propagandísticos fueron utilizados para evitar el pánico entre la población y hacer parecer que los campos de trabajo no tenían unas condiciones tan precarias e infrahumanas como aparentaban.

Una vez atravesada la barrera se observa una gran valla electrificada que rodea todo el lugar. A cada cierta distancia y situadas estratégicamente se erigen decenas de torres encargadas de la vigilancia de la zona, teniendo así controlado todo el perímetro y evitando posibles fugas.

En mi visita al campo de exterminio de Birkenau la guía nos contaba que entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas perdieron la vida allí fruto de La Segunda Guerra Mundial promovida por El Tercer Reich.

Birkenau no era él único emplazamiento destinado a tales fines en la zona, en total eran tres, aunque los mayores exterminios se ejecutaron en éste puesto que era el que disponía de cuatro cámaras de gas.

Si alguna vez te has preguntado el porqué de que usasen este método, la guía nos explicaba que lo implantaron debido a que podían asesinar a una gran cantidad de personas en poco tiempo. Una salvajada propia de mentes enfermizas.

En mi visita tuve la oportunidad de entrar a una de las cámaras que se encontraba abierta al público, un lugar aterrador y que solamente con ver sus paredes podías imaginar el holocausto que allí se produjo. Dichas salas se situaban por debajo del nivel de la tierra y tenían unas aberturas en su techo por donde los nazis introducían el veneno Cyclon B.

El veneno reaccionaba con la humedad ambiente interna proporcionada por las personas, y estas sufrían en primer lugar sofocación. Posteriormente perdían el control de los esfínteres por la falta casi total de oxígeno en la sangre y en los tejidos corporales. Como resultado de ello, las víctimas se orinaban y defecaban sin control, mientras que las mujeres en regla menstruaban desmesuradamente. Luego venía la inconsciencia, la muerte cerebral, el coma y la muerte, entre 20 y 25 minutos después de ingresadas las dosis de veneno. La muerte no es instantánea como podría deducirse sino debida a una sofocación creciente en las víctimas. En la imagen de la izquierda podéis observar un gran cantidad de latas donde se almacenaba el Cyclon B.


Otra de las zonas donde también se cometían gran cantidad de atrocidades era el paredón de fusilamiento (imagen superior), al que pudimos acceder durante la visita. Este sistema era el más empleado en los inicios del campo, pero como ya comenté anteriormente se decidió que no era muy "productivo" y buscaron el método alternativo de las cámaras.

Dentro de este museo del miedo que recoge una oscura parte de la historia de la humanidad pudimos ver gran cantidad de objetos que pertenecieron a las víctimas... gafas, tazas, cuencos, zapatos, prótesis, maletas que todavía conservaban el nombre de sus dueños... restos de una barbarie sin igual.

Pero sin duda lo que más me impresionó de toda la visita fue la vitrina donde se almacenaba una cuantía desproporcionada de cabello, sí cabello, como lo oyes. Los nazis rapaban a todos los prisioneros guardando sus pelos para posteriormente tratarlos químicamente y utilizarlos en la elaboración de textiles. Ver tal cantidad de vello y saber que perteneció a toda esa gente era aterrador.

Pero la pregunta que todos nos hacemos es... ¿en qué estaban pensando estas personas (si es que se les puede llamar así) para cometer estos actos? ¿en qué pensaba el pueblo que los seguía en sus ideales? ¿podría repetirse algo igual?

Para que reflexionéis sobre ello voy a tomarme la libertad de recomendaros una película que he visto recientemente, "La Ola". Un drama alemán en el cual un profesor realiza un experimento con su clase acerca de la manipulación de masas y de cómo se podría establecer una autocracia en nuestra sociedad, nada más allá de la realidad.


Todos nacemos locos pero
algunos continúan así siempre.

martes, 2 de noviembre de 2010

[Polonia] Semanas 3,4 y 5

Tras tres semanas sin publicar nada a causa de la dejadez y mala gana... me veo obligado a actualizar esta sección para que la pelota no se siga haciendo más grande y al final pase de escribir en el Blog debido a la cantidad de cosas que tendría que comentar en él.

En fin ¡comencemos!

- Bailes Tradicionales Polacos
Hace algunos días la profesora de Polaco nos llevó a una "fiesta" cerca de la residencia universitaria donde según ella una monitora nos iba a enseñar algunos bailes tradicionales del lugar. La gran mayoría de los erasmus nos encontrábamos allí a la expectativa de lo que iba a suceder, y mientras esperábamos a que el "evento" diese comienzo nos entreteníamos echando unas partidas al futbolín... ¡0'25 € (1 PLN) una partida de 9 pelotas! ¡regalado!

Mazurcas, polcas y polonesas son varias de las danzas tradicionales en Polonia...
La "Polka" surgió en Polonia en el siglo XIX, es un baile de salón en el que se gira al rededor de el mismo, se extendió por Europa y América rápidamente dando parte a otros géneros musicales.

Mazur era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca y que se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.

Mazur determinada como Mazurka se dio a conocer por toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo XIX. Se convirtió en el baile de moda de las grandes capitales europeas durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carácter animado y gallardo. Mazurka es generalmente más rápida que la polonesa y tiene otros acentos.

La Polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.

Nació como un baile, como excusa de los nobles para mostrar sus fastuosos hogares a sus allegados y hasta a la denominada plebe. Se cree que esta fue una de las primeras formas de discriminación.
Y allí me encontraba casi sin quererlo bailando en "Polish Mode", se supone que tendría que poner el vídeo que me grabaron intentando seguir los pasos de la monitora pero la cámara donde estaba dicho archivo fue extraviada... ¡espero que al afortunado que se la haya encontrado no se le ocurra hacer ninguna locura con él!

A continuación os dejo un vídeo con algo de música polaca y ciertas anotaciones a tener en cuenta, además está cargado de bonitas imágenes del país:


- Kazimierz, el barrio judío
Llegó hasta mis oídos que las mejores Zapiekankas provienen de este lugar, así que ni corto ni perezoso (pero sí con mucha hambre) me dirigí en tranvía a Kazimierz, concretamente a Plac Nowy, la cuna la Zapiekanka.

Lo cierto es que no tenía ni idea de donde se encontraba situada la plaza pero como dice el dicho "¿Dónde va Vicente? Donde va la gente." Y así siguiendo un tumulto de gente dí con el dichoso lugar.

Lo cierto es que allí las Zapiekankas saben totalmente diferente, les ponen otro tipo de ingredientes y son más baratas, lo único que guardan en común con las que ya había probado son el queso y los champiñones. ¡Ahora ya no quiero otras! ¡No te dejes engañar! ¡Prueba las originales!

Pero bueno... comida no es lo único que hay en Kazimierz.
Kazimierz fue fundada como ciudad aparte por Casimiro III de Polonia en 1335 recibiendo su propio nombre. Construida sobre una isla del río Vístula al sur de Cracovia,hoy día no existe el brazo norte del río Vístula y por lo tanto no hay ninguna separación física entre Kazimierz y el casco antiguo de Cracovia.

En 1495 los judíos que vivían en la parte occidental de Cracovia fueron expulsados para hacer espacio a la ampliación del campo de la Universidad Jagellónica y fueron obligados a trasladarse a Kazimierz. Desde entonces y en adelante Kazimierz fue dividida en dos partes: una cristiana al oeste y una hebrea al este. En el 1800 se ampliaron los límites administrativos de Cracovia y Kazimierz se convirtió en un barrio de la ciudad.

Durante la Segunda Guerra Mundial los hebreos fueron trasladados por los nazis desde Kazimierz al Gueto de Cracovia, al otro lado del río Vístula. La mayor parte de la población judía fue seguidamente asesinada durante la liquidación del Gueto o en los campos de exterminio a los que fueron trasladados los supervivientes.

En Podgorze (una zona cercana al barrio Judío) podemos encontrar la famosa Fábrica de Schindler. Quizás su nombre te recuerde a una película de Steven Spielberg y no es raro pues dicha película nos cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario Alemán que salvó la vida de 1.200 judíos contratándolos para su empresa.

Ocurre que Schindler fabricaba municiones y artículos de hierro, vitales para Alemania durante la guerra. Por ello, el industrial pudo solicitar que estos judíos se mantengan dentro de sus fábricas, alegando que tenían habilidades especiales que no podían ser reemplazadas y de vital importancia para la producción. En muchos casos, eran niños o personas discapacitadas los que tenían estas “habilidades”, que lograron de esta manera salvarse.

Actualmente la fábrica es un museo pero todavía no he tenido el placer de visitarlo y desentrañar sus misterios.

- Parque Jordana
Su nombre hace honor a Henryk Jordan, médico y filántropo polaco, pionero en la educación física y conocido principalmente por introducir el fútbol en Polonia.

Situado junto al Estadio del Wisła Kraków, el parque Jordana se ha convertido en mi parque favorito (normal teniendo en cuenta cómo son los parques que tenemos en Canarias, un amigo me dijo una vez que lo que hay en Las Palmas no son parques sino Plazas... ahora entiendo lo que me quería decir).

La mejor forma de disfrutar de un parque es paseando por él, pero como esto os resultará algo complicado os dejo un vídeo con imágenes.



Y bueno, creo que eso es todo por hoy, aún me quedan unas cuantas cosas en el tintero pero a lo largo de la semana espero poner otra entrada comentándolas.

Saludos desde Cracovia.

miércoles, 20 de octubre de 2010

[Polonia] Historia Animada de Polonia

Historia Animada de Polonia (Animowana Historia Polski) es el último trabajo del director Polaco, Tomek Bagiński. Es un pequeño corto de unos ocho minutos de duración que le ha encargado el gobierno polaco para la expo de Shangai 2010. En él se repasa a través de unas muy buenas animaciones CGi la historia del país, haciendo especial hincapié en los conflictos bélicos que ha ido atravesando durante el tiempo. Sin duda no tiene desperdicio.


viernes, 8 de octubre de 2010

[Polonia] Semana 2

¡Y llegó el día que tanto temía! ¡El día en el que por fin fui al médico a pesar de la incertidumbre generada tras leer diversos comentarios!

Y es que... antes de viajar a Cracovia había visto en ciertos blogs multitud de problemas de la gente en este aspecto.

Esta mañana me dirigí al médico de la Politécnica con el Certificado Sanitario que me proporcionó mi seguro médico en España. Un certificado que es equivalente a la famosa Tarjeta Sanitaria Europea.

Una vez situado frente al mostrador... cuando le enseñé el certificado a la chica que hablaba inglés, ésta me dijo que no servía, que ella lo que quería era la Tarjeta Sanitaria Europea... ¡Fuerte cáncamo! ¡Le dije mil veces que era lo mismo, le señalé el número equivalente a la Tarjeta en la hoja! Pero se mostraba reacia a colaborar...

De pronto apareció una señora que no hablaba inglés pero parecía estar al corriente del tema del certificado y finalmente accedieron a atenderme... eso sí... ¡dos horas más tarde porque la doctora no estaba! es por eso que decidí volverme a mi piso y echar una pequeña siesta...

Una vez pasadas las dos horas, cuando volví a la consulta temía porque el médico no hablase inglés... ¡a ver como narices voy a comunicarme yo en polaco! lo único que se me ocurría era toser, y hacer como que me sonaba los mocos... ¡patético!

Y por fin... ¡era mi turno! entré al despacho y... ¡voilá! una señora de unos 45 años que bien podría ser mi madre me empezó hablar en inglés mejor que ningún otro polaco hasta el momento... ¡o por lo menos yo la entendí mejor que al resto! Buf... ¡Estaba salvado!

Me mandó un jarabe, unos antibióticos, paracetamol, vitamina C y unas pastillitas para la tos... ¡vamos... lo típico en estos casos!

Una vez fuera de la consulta me dirigí hacia la farmacia más cercana para comprar los medicamentos... abrí la puerta y justo enfrente se encontraba situada tras el mostrador la dependienta, una farmacéutica que llamaré a partir de ahora con un nombre en clave para que nadie pueda saber quién es, la señorita Cara de Perro.

Note: If you are reading this and your are Ms. Cara de Perro, you should know that Cara de Perro in spanish means Pretty Flower ;) .

La señorita con cara de galgo enseguida me pasó con otro farmacéutico, un chico joven que resultó ser mucho más simpático que la anterior dependienta y nos solventó todos los problemas correctamente. Mientras tanto ella seguía poniéndole trabas a su propio compañero de trabajo cuando nos despachaba las medicinas... ¡fuerte personaje! ¡la próxima vez le llevo un hueso... seguro que me lo agradece y es más simpática conmigo!

¡Misión cumplida! ¡Ya tengo las medicinas y en unos pocos días espero estar al 100% para disfrutar del Erasmus!

Otro punto importante del día y que me gustaría destacar es que... ¡por fin tengo internet!
Sí, el tipo de la agencia que nos encontró el piso nos dio el teléfono del técnico que podría ponernos internet... hoy lo llamamos por la mañana y esta misma tarde ya estaba aquí el técnico... o lo que fuera ese señor. Con las pintas que tenía parecía que había pirateado alguna red por ahí y nos había dado acceso a ella... sin firmar contratos ni nada. Nos dijo que vendría cada dos meses a cobrarnos directamente en nuestra puerta... ¡qué mal rollo me dio eso! xD

Pero no importa, mientras sea barato (13€ al mes) y funcione, por mí está bien... en otros sitios querían cobrarnos por la instalación y mil cosas más y también nos dijeron que tardarían dos semanas en ponerlo, así que... ¡viva el señor extraño!

Esto es todo por hoy y seguro que la semana que viene habrá más cosas que contar y mejores... ¡no se olviden chiquill@s que se les echa a tod@s de menos por estos lares!

domingo, 3 de octubre de 2010

[Polonia] 1 Semana

Hace ya 7 días que llegué a este maldito país del frío... ¡chacho...! ¡me estoy congelando!

A pesar de este inconveniente -que ha derivado en un gran resfriado-... todo lo demás está saliendo según lo previsto, el transporte y la comida son muy baratos.

En cuanto a comida lo que más me ha maravillado son las Zapiekankas... una especie de Pan Pizza pero versión gigante y que sólo cuesta 1'5€ en el Kebab (Cracovia está lleno de Kebabs, y como curiosidad quiero anotar que al Kebab cerrado lo llaman "Tortilla" xD ¿Muy español no?).

Cuando vuelva a Las Palmas pienso de hacer uso del buzón de sugerencias del Pirata para que añadan este manjar a su carta... y si no tienen buzón... ¡nos lo inventamos!

El primer día cuando llegué tuve que ir a un sitio para sacarme el carnet de transportes... por unos 12€ puedo montarme en todos los tranvías y guaguas que quiera durante un mes... ¡esto sí que es GLOBAL y no lo que tenemos en Las Palmas!

Son muchas las cosas que me gustaría analizar pero tengo un potaje cerebral que hace que me cueste mucho mencionarlas todas detalladamente y de forma ordenada, así que de momento os tendréis que conformar con este poquito de información.

P.D. Una de mis metas en este Erasmus es enseñarle a los Polacos a decir unas cuantas frases que les serán de utilidad cuando vayan de viaje por Las Palmas. Así que aquí os dejo el vídeo de la primera clase que he impartido, próximamente habrán más.

"¡Chass la polla!"

domingo, 5 de septiembre de 2010

[Polonia] Cracovia, destino Erasmus

Nicolás Copérnico, Juan Pablo II, Marie Curie, Roman Polanski... todos ellos guardan algo en común y es su lugar de nacimiento, Polonia.

Situado en el centro de Europa y rodeado por países como Alemania, Ucrania, República Checa, Eslovaquia, Bielorrusia... Polonia es el destino que he elegido para mi Erasmus, residiré en su antigua capital, Cracovia.

Pasaré allí los próximos 9 meses de mi vida y supongo que será una experiencia inolvidable por todo lo que ello supone. Con algo de suerte terminaré la carrera en su Universidad Politécnica.

Lo que principalmente me ha hecho escoger este sitio han sido las buenas referencias que me han dado otros alumnos de mi facultad. Polonia es un lugar con precios muy asequibles, mucha diversión y con una gran historia detrás...

Quizás aún esté hablando sin conocimiento de causa pero durante todo el periodo que ha transcurrido desde que me dieron la beca hasta el día de hoy me he tomado las molestias de investigar un poco, leyendo principalmente las aventuras de otros estudiantes en sus blogs. Tal vez la idea que tengo en mi mente no refleje la realidad cuando llegue, pero no os preocupéis porque seguiré contando mis anécdotas en el blog una vez esté allá.

Mi aventura comenzará el 25 de Septiembre, tomaré un vuelo a Tenerife desde Gran Canaria y pasaré allí la noche para por fin al día siguiente coger el avión directo que me llevará hasta Varsovia, la capital polaca. Se prevé que serán aproximadamente unas 5 horas de viaje según he leído en la compañía de aerolíneas con la que viajo (LOT).

Una vez llegue a Varsovia el día 26 tendré que pasar la noche en un hostal el cual no he reservado todavía pero no creo que tenga mayores problemas en hacerlo más adelante... para finalmente, el Lunes 27, tomar el tren hasta Cracovia, con una duración aproximada de 3 horas y media.

Allí me estarán esperando el resto de mis compañeros y mi mentora Kasia Berbeka, una simpática chica polaca que estuvo de erasmus en España y que hará de guía al principio de mi estancia.

A continuación os dejaré una serie de vídeos extraídos de un programa de televisión donde más o menos se entrevé cómo es el lugar. Son algo largos pero si te interesa merece la pena.


Bueno... me ahorraré el contaros más cosas de momento pues en el vídeo aparecen reflejadas la gran mayoría de ellas. Ya cuando esté allí iré actualizando con más información.

P.D. Todos los que me conocéis estáis invitados a hacerme una visita, os recibiré encantados para enseñaros la ciudad y sus cosas más interesantes. Me vendrá bien ver algunas caras conocidas por allí. :D